Encuestas
En junio comienza la “Saca de Corcho” |
![]() |
![]() |
![]() |
En el mes de junio comienza la “Saca de Corcho” en nuestras dehesas. La actividad corchera supone la producción de un recurso renovable y natural, que además de mantener un oficio histórico y manual, empleando una simple hacha curva, una palanca de madera y mucha destreza, supone la garantía de perpetuación de un ecosistema de gran valor, donde conviven especies vegetales y animales. La industria corchera es la primera del estado en medir su huella de carbono. Un estudio reciente ha concluido que el corcho, en todas sus fases de producción, retiene más C02 del que emite, determinando así, por ejemplo,que el tapón de corcho, además de todas sus virtudes, es una opción sostenible. LA SACA El intenso y rítmico sonido de las hachas inunda con su eco la extensa dehesa, cuando los primeros rayos de sol asoman en un intento de evitar el tórrido calor que progresivamente va subiendo a lo largo de la mañana, una cuadrilla de hombres, extrae a los alcornoques su corteza dejando al descubierto los tonos anaranjados de su tronco. Después de delimitar el tamaño de la plancha de corcho que se sacará, esta se desprende del tronco con la ayuda de un palo de madera a modo de cuña, pues hay que retirar la plancha tratando de no partirla ya que cuanto más grande mayor es su valor. La vida productiva de este árbol es de unos 200 años, lo que se traduce en unos 18 descorches en el mejor de los casos. Un proceso largo que no comienza hasta que el alcornoquel alcanza los 25 años. En esa primera 'saca', se extrae un corcho, denominado bornizo, que no sirve como tapón de vino porque es muy irregular, pero que sí se usa para hacer paneles aislantes o aglomerado. A partir del tercer descorche ,el árbol ya tiene entre 40 y 50 años, es cuando se obtiene un corcho con la calidad necesaria para transformarlo en tapones
|